MASA
COREANA 1: El secreto es gati pescado
molido en licuadora mezclado en partes
iguales con neskuit
chocolate y preferido rebosador para milanesa, todo
eso se amasa con agua del lugar se hacen bolitas y a pescar,(el
rebosador
tiene un pegamento que no deja que se desarme la carnada).
MASA COREANA2: El secreto es el siguiente harina de maíz harina
de trigo chocolate rayado para tasa harina de
pescado o pescado seco molido y alimento para gatos y anís
hervir la masa.
MASA 1: La siguiente es una receta
de masa básica que puede servir como carnada
para varias especies, tanto la boga (de la que hablamos más arriba) como las carpas de los diques cordobeses toman muy bien esta
masa. Además constituye una buena alternativa
para cuando andamos escasos de carnada natural ya
que se conserva durante mucho tiempo y es de fácil preparación. Se mezclan, por partes iguales, harina de trigo y harina de maíz,
se les agrega azúcar o miel, clara de huevo para
aglutinar los ingredientes y se lo puede
saborizar con ajo en polvo, vainilla, mostaza, orégano, condimento para pizza o queso rallado (cada uno deberá probar cuál es la
receta más
efectiva), se agrega agua hasta formar una masa consistente, luego se
amasa y se forman unos cilindros de unos 2 cm de
diámetro y 10 de largo. Se hierven en agua por
15 minutos, se escurren y se dejan orear. Se deben
guardar en la heladera envueltos en un trapo húmedo. Al momento de
encarnar se cortan pequeños "ñoquis"
y se cubre totalmente el anzuelo formando una perita.
MASA AMARILLA: Una taza de harina de maíz; 2 tazas de
harina blanca; una cucharada sopera de azúcar
por cada taza de harina; mezclar en seco y agregarle
agua hasta formar una pasta blanda tipo pizza. Luego formar
chorizos con la pasta. Colocarlos en agua hirviendo y revolver para que
no se peguen en el fondo. Cuando comienzan a
flotar sacarlos porque ya están listos
(aproximadamente a los 5 minutos de haber sido colocados). Se pueden guardar colocándolos en una bolsita de nailon sin aire adentro.
Es conveniente colocarlos en la heladera.
MASA MIXTA: Una taza de harina de centeno; una de harina
de maíz; una de harina blanca; una cucharada de
azúcar por cada taza.
MASA CON AFRECHILLO: Una taza de afrechillo; dos de harina
blanca; una cucharada de azúcar por cada taza.
El procedimiento para hacer estas dos últimas
masas es el mismo que para hacer la masa amarilla.
MASA CON MANI:!!! (carpa): compuesta de 3 kilos de maní, preferentemente no salado
(molerlo bien, casi impalpable), un kilo de pan rallado, un kilo de harina de maíz y por último medio kilo de condimento para gatos
de sabor a pescado. Se mezcla todo en un
recipiente y se lo tapa bien para evitar que tome
contacto con la humedad. Para ligar la pasta, hervir una batata y en el momento de comenzar a pescar mezclar esta con una porción de
pasta y amasamos hasta obtener una masa homogénea
y confeccionamos 'bolitas' de aproximadamente 20
mm. c/u, la cual colocamos en la línea de cuatro anzuelos o en el triple con resorte.
MASA BERRETA: Agregar 2 partes de harina de trigo. una
parte de harina de maíz
humedecer con agua, y amazar hasta lograr una pasta homogénea.
con la pasta obtenida hacer cilindros de
aproximadamente 1.5 cm. de grosor y luego cortar
en trozos de la misma medida. hervir durante 5 minutos las porciones de pasta, y luego dejar secar. agregar a cada uno de los trozos,
algunas gotas de esencia de vainilla, si se desea
se le puede agregar unas gotas de colorante rojo
de repostería. Es importante envolver la carnada en trapos húmedos para que no se seque. Para
especies como boga y carpa resulta más interesante
si a la preparación de la masa agregamos otras especias aromáticas que podemos encontrar en nuestra cocina.
MASA COCIDA: Hay dos tipos principales de masas cocidas,
la "amarilla" y la "oscura".
Éstas denominaciones obedecen al color que las mismas adquieren tras la cocción.
MASA AMARILLA: Mezcla en seco 1 parte de harina de maíz y
2 partes de harina de trigo, más una cucharada
sopera de azúcar. Si desea incorporar agregador grueso
puede optar por maíz partido, maní partido, semillas de anís o lo que quiera, pero hágalo antes de la cocción. Una vez que haya
terminado la mezcla en seco agregue agua
gradualmente hasta obtener una masa que no se peque
a los dedos. Luego tome chorizos de dos por diez centímetros que pondrá a cocinar en agua que haya roto el hervor, durante
aproximadamente cinco o seis minutos. Los
chorizos flotaran en la superficie, retírelos con la
espumadera y déjelos enfriar gradualmente, luego empolvoréelos con
harina de trigo, para conservar la humedad.
MASA OSCURA (harina de centeno): Mantenga
las mismas proporciones y tiempo de cocción que
la anterior pero reemplace la harina de maíz por centeno o salvado y realice el mismo procedimiento para conservar la
humedad.
MASA CRUDA: Mezcle los agregados finos en proporción de
una parte de harina de color y tres partes de
harina blanca. Incorpore por agregado gruesos y vierta
gradualmente el agregado líquido hasta conseguir una masa que no se peque en los dedos. Una vez logrado eso freezar. La principal
diferencia entre la masa cocida y la cruda es la
relación con el lance. Una masa cocida resiste
mucho más el lance sin desprenderse. No obstante la masa cruda es mas apta para la captura de peces que están picando mal o se
hallan
aletargados.
COLOR & LONG CAST. Color : Una alternativa que tiene
cada vez mas adeptos es la de colorear la masa ,
mayormente de rojo.(usted use el color que quiera). Esto
lo puede lograr disolviendo en el agua que se va a usar para humedecer la masa seca.
LONG CAST: Tome el mismo modulo de trabajo de la masa cocida, solo
varia en que durante su mezcla en seco se le
incorpora algodón desmenuzado, de esta forma la
masa tiene menor posibilidad de separarse del anzuelo durante el
lance.
MASA CON PAN RALLADO PREFERIDO Y ALIMENTO PARA GATOS Y CACAO.
Compuesta de pan rallado Preferido (importante esta marca por contar con una gelatina especial para el amasado) y alimento
balanceado para gatos con gusto a pescado (esto
viene en trocitos que conviene moler en licuadora
o hacer polvo como sea) en partes iguales. A esto se le agrega cacao en menor cantidad y cualquier condimento que uno quiera
(aunque él lo usa solo). Este preparado se
mezcla y se amasa trabajosamente con el agua
del lugar de pesca. ¿El resultado?: mortal.
MASA PARA COSTANERA
Ingredientes: Harina de Maíz 500 grs. Harina de Trigo 500 grs. Pan rayado 500 grs. Pimentón 50 grs. Gelatina sin sabor
1 sobre. Extracto de vainilla 1 cucharadita.
Preparación: Mezclar todo agregando leche o agua
tibia y amasarlos hasta formar una pasta homogénea. Se debe formar bollos no muy pequeños, luego colocarlos en una bolsa de
nylon y guardarlos en la heladera por 24 hs. El
pimentón le da color, la gelatina y el pan rayado de da consistencia y
el extracto de vainilla le da perfume.
MASA PARA CARPA EN LA COSTANERA: porteña (Río de La Plata)
Ingredientes: Harina de Maíz 500
grs.,Harina de Trigo 500 grs.,Pan rayado 500 grs. Pimentón
50 grs. Orégano 25 grs.,Ajo y perejil deshidratado
("provenzal") 25 grs.,Ají molido 10
grs.,Huevos (2). Preparación: Ídem a la anterior. Por lo que se puede observar que ésta pasta tiene más ingredientes que
aromatizan la masa. Esto se debe a que la carpa
en ésta zona esta acostumbrada a comer los
desperdicios de comida que se arrojan al río (carritos, etc). Se agrega los 2 huevos para darle consistencia, el pimentón le da color y
el orégano, la provenzal y el ají molido aroma
y sabor. "NOTA" Ambas pastas pueden cocinarse
con aceite, pero no lo aconsejo ya que un 50% de su aroma de pierde en la cocción y disminuye su efectividad. Estas pastas
para la pesca de la CARPA han sido preparadas según
criterio y experiencia de un fanático de la
pesca.
MASA PARA BOGA Y PACÚ Y CARPA
Con cacao Recetas de masas Es una mezcla
de ingredientes que se usa para atraer peces como
la carpa en nuestra provincia y otras como la
boga, el pacú, etc. Harina de trigo, harina de maíz, aceite
de oliva, cacao, pedacitos de tocino,
colorante rojo de repostería, agua, huevo, sal y
pimienta. Se mezcla todo muy bien haciendo un amasijo lo mas
parejo posible, se hacen bolitas con la masa lo mas blanda
posible que se pueda manejar sin que se pegue y
se les da un hervor. Se guardan en la
heladera hasta que se usen.
OTRA MASA CON HARINA DE MAÍZ: Cuenta mucho en esto. Mezcle todo lo que
elija para la mezcla agregándole leche tibia de
a poco hasta formar una masa homogénea. Póngala
en la heladera y cuando la retire haga bolitas del tamaño adecuado para los anzuelos que use. Conclusión En este ítem
cada maestrito tiene su librito y una masa que en
un ámbito nos haya dado satisfacciones enormes
en otro puede no darnos ni un solo pique. Tratemos de memorizar lo que hacemos con este tipo de cosas para llevarlos siempre con
nosotros a todos lados pero sin fanatizarnos. ¿Escuchó
eso de la ciencia exacta?. Pruebe son solo un
diente de ajo entero un poco pelado. Después me cuenta.
PASTA CON SEMITIN La Boga (Leporinus Obtusidens): Las pastas de boga son basadas generalmente en
harina de maíz (polenta) aunque he obtenido muy buenos resultados con otras formulas que no contienen para nada
este cereal.
PASTA BÁSICA: La formula clásica,
que he usado a lo largo del tiempo con resultados
mas que aceptables, se basa en: 1 parte de harina de Trigo, 1 parte de harina de Maíz 1 parte de Azúcar
. Se los coloca en un recipiente y
se agrega agua y harina blanca hasta obtener la consistencia deseada,
que no debe ser muy blanda para evitar que salga
"disparada" del anzuelo al lanzar. Esta
mezcla no tiene cocción y es muy fácil
de hacer por los chicos, lo que puede convertirse
en una actividad recreacional. A este tipo de pasta,
la llamaremos pasta básica.
VARIACIONES DE LA PASTA BASICA: Con queso: antes de poner
el agua, se agrega media parte de queso rallado
deshidratado, y luego proceder normalmente. CON ANIS:
aquí un dilema común, el
tipo de anis debe ser natural, en semillas, NO la
esencia, que es, justamente, un aceite esencial y flota en la superficie del agua, con lo que si buscamos especies en
profundidad...no funciona. Lo ideal es tomar las
semillas, colocarlas en un mortero y molerlas un
poco, ya que si las ponemos enteras tampoco liberan su aroma. Tampoco se debe exagerar con la cantidad de este agregado, que
nunca debe superar un cuarto de parte en la pasta
básica. Obtuve muy buenos resultados en la parte de la costanera rosarina con esta mezcla. CON
VAINILLA : lo mismo que antes, olvídense de las esencias.
Hay que usar una chaucha picada o mejor si es
molida en un mortero. Es muy aromática y pueden
obtenerse también otras
especies, como Carpas (Cyprinus Carpio) CON HUEVO: algunas veces, en ciertas condiciones de correntada, notaremos que la pasta básica se desarma o es descarnada con demasiada facilidad. Recomiendo
agregar un huevo (o mas, depende) de gallina
entero, bien batido, antes de agregar el agua, y
luego proceder normalmente. Es notable como se mejora la consistencia, inclusive con laces un poco "salvajes".
Es recomendable esta receta cuando uno va a
"bogear con las chicas" es decir, a buscar peces de
porte chico, en donde la cantidad de cebo colocado en el anzuelo es poco
y se necesita una dureza extra. CON PIMENTÓN
DULCE: se agrega una cuarta parte de porción
de ingrediente a la mezcla. Este condimento le da
un sabor dulzón a nuestra
carnada y la hace muy aromática debajo del agua,
pero debido a esto ultimo, obtendremos muchos piques de peces de porte
menor.
PASTA DE SEMITIN: El semitin es un derivado del proceso de
la fabricación de harina de Trigo, muy barato
que puede ser agregado a cualquier tipo de cebo de
pasta o masa. La forma en que yo lo uso es en proporciones iguales a la harina de trigo, mezclado con agua. Se obtiene una pasta muy
liviana, con una dureza ideal incluso para ser
utilizada en la zona del Guazú o Brazo Largo, en donde la correntada nos juega muy en contra lavando la
carnada muy rápido si
esta no esta preparada correctamente. Este agregado tiene la desventaja de descomponerse muy rápido
una vez que ha adquirido humedad, por lo que es
recomendable llevar los ingredientes secos desde casa y utilizar agua del lugar para preparar esta carnada. Si bien puede usarse
también afrechillo, que
es otro derivado del Trigo, he encontrado que este ultimo tiende a separarse demasiado y es necesario amasarlo demasiado.
PASTA PARA CARPA3: poner a hervir 2 tazas de h2o agregar
al h2o hirviendo 1 sobre de gelatina sin sabor
.una pizca de sal , 1 taza de polenta , media de harina media de harina integral , orégano
, aji molido , vainilla poco una clara de huevo ,
luego ,mezclar y dejar orear
al aire libre y amasar usando harina , colocar al
microondas 3 minutos al 80% pasar aceite por las manos y
volver a amasar dejar orear al aire y listo.
Si posee un Camping, Hotel, Residencial, Cabaña, o Alojamiento en alquiler y quiere aparecer en nuestra pagina envienos un mail a : Contactenos
Toda la informacion de los campings, hoteles, albergues, dormis, departamentos, casas y cualquier otro tipo de alojamiento vertida en nuestra pagina web ha sido extraida de la pagina de sus respectivos dueños y/o proporcionada por los mismos mediante mail y su veracidad y/o exactitud no son responsabilidad de YOPESCO.COM.AR sino de los propietarios de estos. |